viernes, 8 de enero de 2021

JOAQUÍN GALLEGOS LARA

  BIOGRAFÍA DE JOAQUÍN GALLEGOS LARA

Joaquín José Enrique de las Mercedes Gallegos Lara (Guayaquil, 9 de abril de 1909 – Ibídem, 16 de noviembre de 1947) fue un escritor y político ecuatoriano. Entre sus obras más destacadas está la novela Las cruces sobre el agua (1946), en que recuenta la Masacre de obreros del 15 de noviembre de 1922, y cuentos como El guaraguao, La salvaje, entre otros.
Nació en Guayaquil en medio de una familia pobre. Fue militante del Partido Comunista del Ecuador (PCE) hasta su muerte.​

Se dio a conocer en 1930 con el volumen de cuentos Los que se van, junto a Demetrio Aguilera Malta y Enrique Gil Gilbert.

Formó parte del "Grupo de Guayaquil" que, además de ser integrado por Demetrio Aguilera Malta, Enrique Gil Gilbert y él, incluyó a Alfredo Pareja Diezcanseco y a José de la Cuadra, dentro del realismo social ecuatoriano, que es hasta hoy el movimiento literario más importante que ha tenido el Ecuador.

Junto con sus compañeros del "Grupo de Guayaquil", Gallegos Lara transformó la narrativa ecuatoriana y proyectó la literatura del Ecuador al mundo por medio de etapas tremendas de violencia verbal y física; además fue característica la reproducción fonética del habla montubia. Los cuentos de Gallegos Lara combinan trágicamente una violencia inocente y premoderna con la fatalidad de una especie humana que se busca a tientas. De entre sus cuentos cabe destacar: El guaraguao y Era la mama.

Tenía las piernas atrofiadas hasta el extremo de no poder caminar, y sin embargo luchó como militante comunista e intelectual, llegando incluso a participar en choques callejeros y barricadas, con la ayuda de Juan Alberto Falcón Sandoval, un mulato, que además de ser su empleado doméstico era su amigo, quien le prestaba sus fuertes hombros y le servía de piernas.

En 1946 publicó la novela Las cruces sobre el agua. Esta novela es un retrato de la ciudad de Guayaquil a comienzos del siglo XX; el crecimiento y la evolución de los personajes principales llegará a ponerlos en medio de la Masacre de obreros del 15 de noviembre de 1922 y que según varias fuentes es, proporcionalmente la mayor matanza de obreros en el mundo, siendo este el primer baño de sangre de la clase obrera ecuatoriana.

Después de su muerte se añadieron unos pocos cuentos más que no habían sido publicados, entre ellos destaca La última erranza que narra la historia del ajusticiamiento absurdo de un judío en las montañas de Los Andes a manos de un grupo de católicos supersticiosos.

Escribió también parcialmente otras dos novelas que quedaron inconclusas: Los Guandos y La escoba de la bruja o La bruja. En 1982 Nela Martínez, quien fuera cónyuge del autor, completó y publicó la novela "Los Guandos" que fue publicada por la Editorial El Conejo en Ecuador. Y con respecto a la novela La escoba de la bruja o La bruja, según la misma Nela Martínez, se perdió cuando Joaquín Gallegos Lara envió los manuscritos a la Argentina para su publicación.
En los primeros meses de 1946, Joaquín Gallegos Lara se sintió gravemente enfermo como consecuencia de una fístula rebelde a varios tratamientos. Y parientes, médicos, camaradas y amigos trataron de curarlo.

Contrajo matrimonio, en 1934, con la escritora Nela Martínez Espinosa, habiéndose divorciado poco tiempo después.
Falleció en Guayaquil, el domingo 16 de noviembre de 1947, a la una de la tarde, en su residencia ubicada en las calles Eloy Alfaro y Manabí.



  • OBRAS :
  • Los que se van (1930, junto a Demetrio Aguilera Malta y Enrique Gil Gilbert)
  • Las cruces sobre el agua (1946)
  1. Publicaciones póstumas
  • La última erranza (1948, cuento publicado en la revista de la Casa de la Cultura)
  • Los Guandos (1982, junto a Nela Martínez)

  • POEMA:
AL POTRO (1928)
potro:

deja que vibre la guitarra de tus crines,

como no tiene primas suenan las cuerdas gruesas,

canciones jadeantes de velocidad,

devoradoras de sábanas.

rasga bajo tus cascos la bandera

de las nubes del horizonte,

lleva el gemido de tu guitarra alada

a donde ladran los perros de la brisa

al asomar el día

o al venirse la tarde palo abajo.

potro:

deja que el sudor te aflore

la mesa de las ancas

ya te la sacará el sudadero blanco del sol,

arráncale jugo a la carrera.







jueves, 7 de enero de 2021

CARMEN ACEVEDO VEGA

Biografía de Carmen Acevedo Vega

Carmen Acevedo Vega (16 de julio de 1913 - 28 de abril de 2006) fue una poetisa, escritora y periodista ecuatoriana.
En sus versos se puede ver evocada los caminos recorridos en su juventud.2​ Es conocida como una compositora de obras de temática social, de protesta, con un verso sensible, rítmico y lírico.
Carmen Acevedo Vega nació en Guayaquil el 16 de julio de 1913. Su padre fue José L. Acevedo Quiroz, un escritor y poeta de Quito. Su madre era Obdulia Vega Andrade, originaria de Cuenca. 4​ Vivió los primeros años de su vida en una finca a propiedad de su padre en el Naranjal. Años más tarde la familia se mudó a Guayaquil en donde ella realizó sus estudios primarios en el Colegio la Inmaculada de Guayaquil. Tuvo que abandonar su educación media debido a prejuicios sociales de la época.

Cuando tenía seis años de edad Carmen Acevedo Vega fue llevada a la hacienda "San Vicente" la cual pertenecía a su padre y se encontraba en Naranjal fue así como pudo experimentar el impacto de la naturaleza y se introdujo en la vida campesina. Una singular enseñanza que adquirió durante su período fue que allí aprendió a no llorar debido a que sus padres les decían a sus hermanos mayores que los hombres no lloran y si lo hacían serían llamados "mujercitas", esto produjo que ella se preguntase como es que solo las mujeres tienen derecho a llorar y consecuentemente se propuso a no llorar por nada.

Los primeros conocimientos en letras, así como de recitación y canto los obtuvo gracias a una profesora de Guayaquil. Tanto en el colegio como en su hogar era conocida como una niña callada, nerviosa y tímida pero que concentraba gran parte de su atención y tiempo en el estudio, además luego empezó a superar a sus condiscípulas en gimnasia, saltos y principalmente en la obtención de las mejores calificaciones de sus distintas clases. El mundo del teatro le llamaba bastante la atención y se impresionaba con las representaciones teatrales, y al final del curso ansiaba que la escogieran para las veladas literarias. En su hogar, y en compañía de su hermano solía imitar a los artistas de la Compañía infantil de Comedias que actuaba en el Teatro Colón.

Cuando finalizó la primaria hizo dos años de educación media. Su padre no le permitió que pasara a la Unidad Educativa Vicente Rocafuerte y por lo tanto tuvo que quedarse en casa leyendo mucho hasta el punto de sentirse cansada, fue de esta forma que surgió su interés por las biografías, las novelas y en los clásicos. Escritores y músicos amigos de su padre visitaban recurrentemente la casa. Empezó escribiendo sus primeros poemas motivada por su padre los cuales tenían temas de muerte, fantasma y desengaños.
A los dieciséis años de edad ya había escrito sus primeros poemas, que fueron publicados en las revistas “Ideal” y “Perú”; seis años más tarde, en 1935 ingresó a la redacción del diario El Universo, al que renunció en 1938 para trasladarse a vivir en Cuenca, donde fue llamada a formar parte de la redacción del diario El Mercurio de esa ciudad. Al año siguiente volvió a Guayaquil donde continuó trabajando como corresponsal del diario cuencano.

En 1929 publicó algunas poesías en las revistas guayaquileñas " Ideal y "Peni", cuando la noticia llegó a oídos de Telmo Vaca del Pozo él se dirigió hacia Carmen diciéndole que el trabajo de ser poeta es un cargo muy duro sobre todo para las mujeres, porque el tema de la crítica era algo muy fuerte, Carmen después de escuchar esto decidió guardar sus poemas y dedicarse al canto debido a que contaba con el apoyo de su padre él cual decía que tenía una voz privilegiada  y que por lo tanto debía estudiar música fue así que tuvo a Carlos Alberto González y Francisco Paredes Herrera como maestros a domicilio.  Su padre también quería que Carmen fuera actriz pero su mamá se opuso radicalmente por lo cual después se dedicaba a cantar solamente en veladas familiares, Carmen estudiaba costura y bordado al mismo tiempo. Ingresó al Conservatorio dirigido por el maestro Pedro Pablo Traversari, logrando cursar hasta el segundo año de piano, recitación y canto.

En 1935 formó parte del equipo de redacción del diario El Universo. Renunció en 1938 para trasladarse a Cuenca en donde empezó a trabajar para el diario El Mercurio. Un año más tarde volvió a Guayaquil pero siguió trabajando para el diario cuencano.
En 1945 se casó con Vicente Idrovo Valdivieso, de quien se divorció en 1953. Tuvieron un hijo llamado Luis Galo Idrovo Acevedo.
En 1953 publicó su primer poemario: “Camino sin Retorno”, al que siguieron luego “Espacio y Luz”, en 1961; “Latitud Amarga”, en 1968; “Lauros de Guayaquil”, en 1973; y “En los Horizontes del Paisaje Azul”, en 1978. Posteriormente, dentro del campo de la denuncia social publicó -en 1987- su libro “Perfiles Humanos”, con 16 relatos cortos que había publicado entre 1956 y 1980. Ha escrito, además, “Alba Eterna”, con poesía maternal; “Páginas de Ayer”, con poesía amorosa; “Parcela Azul”, “Cantos Dispersos”, “Poemas Nada Más” y “En el Peregrinaje”.
Murió en Guayaquil el 28 de abril de 2006.
En 1952 recibió el Premio del Concurso de Poesía Recital de la estación de radio "Ondas Azuayas".

En 1973, el Municipio de Guayaquil le otorgó la "Medalla al Mérito Literario" en reconocimiento a su labor cultural y educativa.
En 1976, el programa de Antena Pedagógica la nombró "Maestro del Año".
En 1996 fue galardonada con el Premio al Mérito Cultural de Primera Clase, otorgada por el Ministerio de Educación y Cultura del Ecuador.


  • OBRAS :

  • Camino sin Retorno (1953)
  • Espacio y Luz (1961)
  • Latitud Amarga (1968)
  • Lauros de Guayaquil (1973)
  • En los Horizontes del Paisaje Azul (1978)
  • Perfiles Humanos, colección de dieciséis relatos cortos publicados (Entre 1956 y 1980)
  • Alba Eterna, poesía maternal
  • Páginas de Ayer, poesía lírica
  • Parcela Azul, poesía lírica
  • Cantos Dispersos
  • Poemas Nada Más
  • En el Peregrinaje

  •  POEMA:

Sin Retorno

Escogiste el camino del cual todo el mundo quiere entrar Aprendes 
lo que no debes, matas Así dices que amas 
Entrar al camino sin retornoNo hay marcha atrás 
Prepárate para el más allá Cada 
cual juega con su destino Para ti mentir
 es tu verdad 
La hipocresía es tu amistad Crees en lo que no debes 
, obedeces a lo que no debes, mientes Así dices que no
 temes entrar al camino sin retorno.






MEDARDO ÁNGEL SILVA

 Biografía de Medardo Ángel Silva


Medardo Ángel Silva (Guayaquil, Ecuador, 8 de junio de 1898 – Guayaquil, 10 de junio de 1919) fue un escritor, poeta, músico y compositor ecuatoriano, considerándose el mayor representante del modernismo en la poesía ecuatoriana, y perteneciente a la llamada Generación decapitada.

Medardo Ángel Silva nació en Guayaquil el 8 de junio de 1898, descendiente de una familia de músicos, su padre fue pianista y afinador de pianos, don Enrique Silva, su madre fue doña Mariana Rodas Moreira. Estudió la primaria en la Filantrópica e inició la secundaria a los 11 años en el Colegio Nacional Vicente Rocafuerte. Debido a distintas circunstancias abandona sus estudios y empieza a trabajar en imprentas, asimismo como profesor secundario. Vivió en la casa de sus padres junto a Ángela Carrión Vallejo, con quien tuvo a su única hija, María Mercedes Cleofé Silva Carrión.​

Desde temprana edad escribe versos que envía a periódicos locales, sin embargo, tuvo que esperar algún tiempo ver publicados sus escritos, fue en la revista literaria Juan Montalvo que tiene su primera aparición pública; en adelante su carrera sería imparable, se dio a conocer en los círculos literarios hasta merecer el respeto y la admiración de poetas, escritores, periodistas, entre otros, con los que mantenía amistad y correspondencia.

La poesía no fue el único género literario que Medardo Ángel Silva desarrolló; fue cronista, narrador, editor, crítico, publicista y músico. Sobre esta última, recuerdan sus amigos que interpretaba magníficamente una pianola Playotone ubicada en una habitación del diario El Telégrafo donde trabajaba.

Entre sus obras se encuentran El árbol del bien y del mal editada por él mismo, la novela 'María Jesús' publicada en el folletín de El Telégrafo, ensayos, crónicas de la ciudad de Guayaquil y distintas colaboraciones realizadas que se publicaron en revistas nacionales e internacionales como "La idea, Vida intelectual y Caricatura de Quito; Helios, La pluma, Variedades, Anarkos, Ciencias y letras, Melpómene, Juveniles, Ariel, La ilustración de Guayaquil"; 'Colónida' de Lima, 'Nosotros' de Buenos Aires, 'Cervantes' de Madrid, etc. También fue director de las revistas Ateneo, España, Patria y Renacimiento. Con quince años funda su propia revista llamada "El Mosquito".​

En 1919 pasa a ser redactor literario en el diario El Telégrafo, el de mayor circulación del país, allí prepara la sección "Los jueves literarios" y también su columna "Al pasar" bajo el pseudónimo Jean d'Agrève, nombre perteneciente al de una novela del Vizconde de Vogue (Niza, 1848-París, 1910), escritor que logró fama con esa obra, publicada en 1898. Para esa época Medardo Ángel Silva ya tenía experiencia suficiente como redactor literario, director encargado de revistas literarias, cronista; preparaba además la publicación de dos libros, uno con poemas y otro con ensayos.

Dos días después de cumplir los 21 años, el 10 de junio de 1919, el ya reconocido poeta toma la decisión fatal de acabar con su vida. Según las noticias de la época, va a visitar a la que en ese entonces era su ex-enamorada Rosa Amada Villegas y en su presencia se quita la vida. De lo acontecido aquella noche sabemos poco y es por eso que en el imaginario popular se han creado varias hipótesis sustentadas por aquel poema que el escritor dedicara a su amada y que se mantiene aún en la memoria del pueblo convertido en pasillo "El alma en los labios".
En Guayaquil
Medardo Ángel Silva fue un importante cronista. Sobre todo de la noche guayaquileña, que describe en crónicas que publicó entre 1917 y 1919 en las revistas Ilustración, Patria y diario  El Telégrafo. Al igual que periodistas y escritores de entonces, Silva firmaba sus crónicas con seudónimo. El de él era Jean d’Agreve.
En las crónicas La ciudad nocturna -diario El Telégrafo, abril de 1919- retrata al Guayaquil bohemio y marginal. Es cuando Silva confiesa que su vida recién comienza a medianoche:

Horas del prostíbulo y del garito colmado de carne lacerada y almas feas; horas del puñal asesino y la serenata... Medardo Ángel Silva

Casas sucias y estrechas, escenario de La tristeza del burdel, donde describe con realismo a las prostitutas de la calle Machala:

Esas hembras ignorantes, de mejillas chupadas en que el colorete pone la ironía de una rosa en los pómulos de una calavera: y sus cuerpos flácidos que magulló el vicio; y los cabellos apelmazados por las grasas olorosas; y los vestidos de colores chillones y elegancia cursi, provocativas y canallas, exhalando un tufo a olores baratos... Medardo Ángel Silva

En la actualidad pervive ese ambiente callejero de mujeres de sexo tarifado bajo portales de las casas de citas. Silva también describe escenarios donde se afincaba el vicio en Fumadero de opio. Esos antros estaban ubicados en Escobedo, la calle maldita de esa época:

Sobre las esteras, poco a poco se van percibiendo los cuerpos tendidos. Hay hasta nueve fumadores. El olor del veneno satura la pieza. Medardo Ángel Silva

Fernando Checa Montúfar, autor de El Extra: las marcas de la infamia. Aproximaciones de la prensa sensacionalista, opina que en estas crónicas de Medardo Ángel Silva aparece “ese lado grotesco y abyecto de la ciudad, el lado del vicio y de las bajas pasiones”. Obviamente en otras resalta la cara más visible de Guayaquil y su gente: el heladero ambulante, el parque Bolívar –Seminario–, donde añora a su primera novia, la que le escribía cartas de amor copiabas de El secretario de los amantes. Silva, casi todas las noches, frecuentaba el parque. Se reunía con un grupo de bohemios, según Raúl Chávez González en El Universo (Guayaquil) del 6 de noviembre de 1950.
Es imposible olvidar al poeta que se enamoró de Rosa Amada Villegas, de 14 años, que vivía en El Morro 704 entre Bolívar y Quisquís (Rumichaca  entre V.M. Rendón y Quisquís).

Pero Silva tuvo otro amor: Ángela Carrión Vallejo, muchacha a quien su madre, Mariana Rodas, acogió a pedido de unas monjas. Viviendo bajo el mismo techo –en 1919– nació María Mercedes Silva Carrión, única hija del vate, quien murió el 9 de agosto de 1981.

La trágica muerte del poeta, en cambio, ocurrió el 10 de junio de 1919, dos días después de cumplir 21 años. Ese día fatal, por la tarde, vistió traje negro, zapatos de charol, bastón, corbata de seda negra y fue a casa de su Rosa Amada Villegas. Allí se suicidó  de un disparo en la cabeza.

En el parque San Agustín, cerca al sitio de su muerte, está el monumento en su memoria. En el Cementerio General –ingresando por la puerta dos–, Silva duerme en su tumba que luce olvidada, acompañado de restos mortales de su madre.5​

Nadie olvida El alma en los labios, que según la leyenda escribió a pocos días de suicidarse, a mano y con tinta roja. Los versos que dedicó a Rosa Amada Villegas son cantados como pasillo.



  • OBRA LITERARIA :
Escribió bajo los seudónimos de "Jean D'Agreve" y "Oscar René", que adoptó en 1915. De sus obras solamente fueron publicadas María Jesús y El árbol del bien y del mal, el resto quedaron inéditas.
Sus obras más importantes y conocidas son:
  •  El árbol del bien y del mal (poesías, 1918)
  • María Jesús (novela, 1919)
  • La máscara irónica (ensayos)
  • Trompetas de oro (poesías)
En el 2004, el Proyecto de Rescate Editorial de la Biblioteca Municipal de Guayaquil publicó sus “Obras Completas”, en una colección de lujo propiciada por el Alcalde de la Ciudad, Ab. Jaime Nebot Saadi,9​ cuyo primer ejemplar fue entregado a su nieto, René Colón Quevedo Silva.




  •  POEMA: 
Se va con algo mío
Se va con algo mío la tarde que se aleja;
 mi dolor de vivir es un dolor de amar; 
y al son de la garúa, en la antigua calleja, 
me invade un infinito deseo de llorar. 

Que son cosas de niño, me dices; quién me diera 
tener una perenne inconsciencia infantil;
 ser del reino del día y de la primavera,
 del ruiseñor que canta y del alba de Abril. 

¡Ah, ser pueril, ser puro, ser canoro, ser suave;
- trino, perfume o canto, crepúsculo o aurora
- como la flor que aroma la vida y no lo sabe,
 como el astro que alumbra las noches y lo ignora!





DOLORES VEINTIMILLA

 BIOGRAFÍA DE DOLORES VEINTIMILLA

Dolores Veintimilla Carrión (Quito, 12 de julio de 1829 - Cuenca, 23 de mayo de 1857) fue una poetisa ecuatoriana del siglo XIX.

Durante su corta vida fue la creadora de poemas de corte romántico​ que están cargados de elementos que asocian a la mujer con el papel de víctima asociados con sentimientos de dolor, tales como: tristeza, anhelo del pasado, un amor frustrado, pesimismo, etc.​ Fue influenciada por la formación de la subjetividad femenina de su época​. Su poema "Quejas" está lleno de esos sentimientos que reflejan su estado anímico. El fracaso en su matrimonio con el médico colombiano Sixto Galindo, así como su pensamiento feminista adelantado a la época, marcarían la personalidad y los trabajos posteriores de Dolores. Durante toda su vida se enfrentó al machismo. La persecución e incomprensión de la sociedad cuencana la llevó al suicidio.

Nació en el año de 1829 en el seno de una familia aristócrata, fue hija de José Veintimilla y de Jerónima Carrión y Antepara, acomodados residentes en Quito. La vida de la poeta se inserta entonces en un espacio de construcción nacional, que diseñó un nuevo entramado cultural y una nueva red simbólica, dirigida básicamente a los grupos sociales ilustrados y urbanos, para la creación del imaginario de la comunidad nacional. Este nuevo aparato se sustentó en un aparato represivo representado por la Iglesia, tanto por ser parte de una fracción terrateniente, por su participación en el sistema político, así como por su manejo del ámbito ideológico.

En el año de 1837 inició sus estudios en el Colegio Santa María del Socorro y más tarde en el Convento Santa Catalina de Siena que funcionaba en el edificio del beaterio.  Allí pasó a la escuela bajo la dirección de las madres dominicanas, las cuales estaban a cargo del convento. Es ahí en donde aprendió a leer y a escribir, la doctrina, el catecismo, música, canto, clases de dibujo y algunas actividades de granja en las que eran expertas las monjas, tales como bordar, tejer, coser y cocinar. Actividades requeridas para una mujer educada de su época.

A los 18 años de edad contrajo matrimonio en Quito con el Dr. Sixto Antonio Galindo y Oroña, natural de Nueva Granada. La dote de matrimonio se estipuló en 5.000 pesos que le fueron entregados a Galindo por la novia. Él se encargó de hacerle continuar su educación literaria permitiendo la lectura de toda clase de libros, incluso aquellos que la colonia había prohibido por diversas causas.
Dio a luz a un hijo al que llamó Santiago, quien fue ahijado de Rosa Ascázubi, primera mujer de García Moreno. Poco después el Dr. Galindo viajó a Guayaquil llamado por su concuñado el Coronel Sebastián Medina, casado con Josefina Veintimilla, única hermana de Dolores; así pues, el matrimonio y su tierno niño se establecieron en el puerto principal.

En esta época produce dos composiciones "A Carmen, remitiéndole un jazmín del cabo" y "A la misma amiga" ambas dirigidas a Carmen Pérez Antepara, poetisa. Buena parte de su poesía muestra "la insatisfacción de un corazón que no era amado a la medida de lo que amaba" y por ello escribió "Quejas", "Sufrimientos", "Aspiración", "Anhelo" y "Desencanto" dentro del género romántico; muy popular en esa época.
De regreso en su casa, sumamente afectada por lo que había presenciado tomó la pluma y escribió "'Necrología" un 27 de abril de 1857, en una hoja suelta, protestando contra la pena de muerte y pidiendo al "Gran Todo" que una generación más civilizada y humanitaria venga a borrar del Código de la Patria, dicha pena. "Veintimilla escribe no solo desde la impresión sensible que le causa la ejecución de la pena de muerte, sino desde las reflexiones que le genera el hecho de quitar la vida a un ser humano perteneciente a una clase menos favorecida, cabeza de familia y que esta sea una decisión racional."

El 5 de mayo del mismo año circuló otra hoja conteniendo una réplica bajo el título de "Una graciosa Necrología", suscrita por "Unos colegiales" siendo su autor el Canónigo Dr. Ignacio Marchán, religioso torpe y vehemente, discípulo de Fray Vicente Solano, a quien de paso, menciona. La hoja la acusaba de ser panteísta porque al referirse a Dios escribió "El Gran - Todo"; además "asocia la feminidad con la ignorancia y califica la publicación como un pobre ejercicio que despedaza y mancha el idioma, y como una ridícula pretensión de analizar una problemática ya resuelta y fuera del ámbito femenino."​

Por cómo estaban las cosas alguien aconsejó a Dolores que conteste a Marchán con otra hoja que salió el 9 de mayo, con el pomposo título de "Otro campanillazo", en donde deja en claro la ridiculez de los argumentos con la que es atacada y manifiesta su discrepancia con la estandarización social.

Vencida por las penas y los fracasos ,fue hallada muerta el 23 de mayo de 1857 debido a la ingesta de cianuro, tenía apenas 28 años de edad; escribió a su madre una nota, sus palabras parecían una bofetada de vuelta: “Mamita adorada: perdón una y mil veces; no me llore; le envío mi retrato, bendígalo; la bendición de la madre alcanza hasta la eternidad. Cuide a mi hijo... Dele un adiós al desgraciado Galindo”.
Después de muerta recibió el último manifiesto de ofensa de Solano, que en "La Escoba", el 21 de octubre escribió "Esta mujer con tufos de ilustrada había hecho apología de la abolición de la pena de muerte".
Poco quedaba de su poesía porque Dolores había quemado la mayor parte, se salvaron unos sonetos casi de milagro y fueron recogidos por su amigo Antonio Marchán.[cita requerida]

En 1886 se editaron cuatro de ellos en "La Lira Ecuatoriana" y su autor Vicente Emilio Molestina los colocó detrás de los de Olmedo, porque generacionalmente Dolores inauguró el romanticismo en el Ecuador, cerrando el neoclasismo. En 1874 Federico Proaño publicó dos más en Guayaquil. "La Nueva Lira Ecuatoriana" de Juan Abel Echeverría que dio otros cuatro poemas. En 1880 Amadeo Izquieta publicó en "La Palabra" la composición en prosa titulada "Mi fantasía". En 1908 Celiano Monge dio la más completa versión de su producción y el escrito "Recuerdos".
Los orígenes del feminismo en Ecuador se dan desde los escritos de Dolores, quien a finales del sigo XIX ya escribía a favor de los derechos de la mujer; a ser libre de decidir por su propia voluntad. En sus poemas levantó su voz de protesta en contra de la Iglesia, por los perjuicios regidores de las normas que una mujer debía cumplir. Para ella se hace evidente que no hay espacio en la sociedad para una mujer que piensa, que discrepa sobre lo instituido y que se atreve a escribir sobre ello.

Su actitud creativa y crítica trascendió el ambiente de las tertulias con la publicación en la prensa de Cuenca que generó antipatía, por parte de varios sectores de la sociedad, ya que cuestionó varios aspectos de la pena de muerte, a tono con las inquietudes del romanticismo social y su preocupación por los llamados "desheredados".
El primer biógrafo de Dolores Veintimilla fue el intelectual peruano Ricardo Palma, quien diera a conocer un ensayo sobre la poeta en un folleto titulado Dos poetas: apuntes de mi cartera, publicado en 1861.

Otros autores redactaron textos que incluían datos biográficos sobre Veintimilla. De entre ellos se destacan Juan León Mera, Guillermo Blest Gana y Remigio Crespo Toral. Los textos de Blest Gana y de Crespo Toral han sido desvirtuados como ficticios.
El trabajo biográfico más reciente sobre Veintimilla se titula Dolores Veintimilla más allá de los mitos, de María Helena Barrera. Publicado en 2015, es el primer libro de no ficción a su respecto basado en los originales de los expedientes judiciales seguidos después del suicidio de la poeta.





  • OBRA LITERARIA:

La primera edición autónoma de las obras de Dolores Veintimilla fue editada en 1898, en Quito, por Celiano Monge, bajo el título Producciones literarias. Monge incluye en su libro piezas en prosa y poemas. Dos textos en prosa aparecen bajo los títulos Fantasía y Recuerdos, y tienen carácter autobiográfico. Las poesías aparecen bajo los títulos Aspiración, Desencanto, Anhelo, Sufrimiento, La noche y mi dolor, Quejas, A mis enemigos, A un Reloj, A mi madre, A Carmen y A la misma amiga.

En 2016, María Helena Barrera editó el primer volumen crítico de la obra de la poeta, bajo el título De ardiente inspiración: obras de Dolores Veintimilla. Este libro difiere considerablemente de aquel de Monge, al utilizar fuentes originales, primarias y secundarias, como base de las transcripciones de los poemas y de los textos en prosa.
  1.  Poesías:
  • A Carmen (Menos bella que tu, Carmela mía)
  • A la misma amiga (Ninfa del Guayas)
  • A mis enemigos (¿Qué os hice yo, mujer desventurada)
  • Anhelo (¡Oh! dónde está ese mundo que soñé)
  • Aspiración (Yo no quiero ventura ni gloria)
  • A un reloj (Con tu acompasado son)
  • Desencanto (¿Por qué mi mente con tenaz porfía)
  • La noche y mi dolor (El negro manto que la noche umbría)
  • Quejas (¡Y amarle pude....Al sol de la existencia)
  • Sufrimiento (Pasaste, edad hermosa)

    2. Prosas:

  • Al público
  • Lecciones de moral
  • Mi fantasía
  • Necrología
  • Otro campanillazo
  • Recuerdos

     3. Recopilaciones:

  • Producciones literarias (1908)

  •  POEMA:
A UN RELOJ
Con tu acompasado son
Marcando vas inclemente
De mi pobre corazón
La violenta pulsación....
Dichosa quien no te siente!

Funesto, funesto bien
Haces reloj....La venida
Marcas del ser a la vida,
Y así impasible también
La hora de la partida.





JUAN BAUTISTA AGUIRRE

BIOGRAFÍA JUAN BAUTISTA AGUIRRE

Juan Bautista Aguirre y Carbo (Daule, actual Ecuador, 11 de abril de 1725 - Tívoli, actual Italia, 15 de junio de 1786) fue un notable escritor y poeta de la América colonial. Es considerado como uno de los precursores de la poesía hispanoamericana y ecuatoriana.
Fue hijo del capitán de milicias Carlos Aguirre Ponce de Solís y de Teresa Carbo Cerezo,​ ambos guayaquileños. Estudió en el Colegio Seminario de San Luis de Quito, en donde residió treinta años, casi la mitad de su vida. En 1758 ingresó en la Compañía de Jesús.
Enseñó en Quito en la Universidad de San Gregorio Magno hasta que los jesuitas fueron expulsados de Hispanoamérica en 1767. El 20 de agosto de ese año partió de Guayaquil con rumbo a Faenza, Italia, lugar de confinamiento para los jesuitas quiteños.
Ya en Italia, fue superior del convento jesuita en Ravena y rector del colegio en Ferrara. Luego de extinguida la orden de los jesuitas por el Papa Clemente XIV en 1773, fijó su residencia en Roma bajo el pontificado de Pío VI. Fue amigo del obispo de Tívoli, monseñor Gregorio Bamaba Chiaramonti, futuro Pío VII
Actualmente una Institución lleva su Nombre Unidad Educativa Juan.


  •  OBRAS LITERARIA Y RELIGIOSA:

Como escritor religioso Juan Bautista Aguirre cultivó la oratoria religiosa, y como filósofo redactó gran número de versos que responden a una amplia temática que va desde los poemas religiosos y morales a los de tipo amoroso, a menudo mitológicos. Su poesía se encuentra muy anclada en la corriente gongorina.​

Juan Bautista Aguirre, pese a ser el primer poeta colonial de lo que luego sería el Ecuador, permaneció desconocido y subestimado por mucho tiempo hasta que en 1918 el intelectual ecuatoriano Gonzalo Zaldumbide le devolvió su merecido sitial por medio de un artículo titulado "Un Gran poeta guayaquileño del S.XVIII, el Padre Juan Bautista Aguirre".

La mayor parte de su producción no fue descubierta hasta 1937, cuando se encontraron sus "Versos castellanos, obras juveniles, misceláneas", entre los cuales destaca la epístola en décimas "Breve diseño de las ciudades de Guayaquil y Quito".

  1.  Poesía:

  • A una dama imaginaria (Qué linda cara que tienes)
  • A unos ojos hermosos (Ojos cuyas niñas bellas)
  • Breve Diseño de las Ciudades de Guayaquil y Quito (Dichoso paisano en quien)
  • Carta a Lizardo (¡Ay, Lizardo querido!)
  • Décimas a Guayaquil (Guayaquil, ciudad hermosa)

    2. Sonetos:

  • A una rosa (En catre de esmeraldas nace altiva)
  • Soneto moral (No tienes ya del tiempo malogrado)

  •  POEMA: 

A una tórtola que lloraba la ausencia de su madre

¿Por qué, tórtola, en cítara doliente
haces que el aire gima con tu canto?
Si alivios buscas en ajeno llanto,
mi dolor te lo ofrece; aquí detente.

Al verte sola, de tu amante ausente,
publicas triste en ayes tu quebranto;
yo también ¡ay dolor! suspiro tanto
por no poder gozar mi bien presente.

Pero cese ya, oh tórtola, el gemido,
que aunque es inmenso tu infeliz desvelo,
mayor sin duda mi tormento ha sido:

pues tú perdiste un terrenal consuelo
en tu consorte, pero yo he perdido
en mi adorado bien la luz del cielo.







B.

autista Aguirre.




JOSÉ JOAQUÍN DE OLMEDO

  Biografía de José Joaquín de Olmedo

José Joaquín Eufrasio de Olmedo y Maruri (Guayaquil, 20 de marzo de 1780 - Ibídem, 19 de febrero de 1847) fue un abogado, político, prócer y poeta guayaquileño. Fue uno de los personajes con mayor trascendencia y participación en la historia ecuatoriana.

En la era colonial española, Olmedo se destacó como gran orador en las Cortes de Cádiz, con el fin de lograr la abolición de las mitas. Sin embargo, con la derrota de las tropas napoleónicas en la Península Ibérica y el retorno del rey Fernando VII al trono, se disolvieron las cortes y se persiguió a sus diputados, entre ellos Olmedo, quien estuvo prófugo un breve tiempo. Volvió a Guayaquil e inició, junto a otros partidarios de las ideas emancipadoras, la preparación para la independencia guayaquileña, la cual se concretó el 9 de octubre de 1820.


Luego de la firma del Acta de Independencia, Olmedo fue proclamado presidente de la Provincia Libre de Guayaquil y gestionó la creación del ejército guayaquileño, luchó por la emancipación de los demás pueblos de la antigua Real Audiencia de Quito, obteniendo la ayuda de Antonio José de Sucre, con quien suscribió un convenio de cooperación bélica que unía las tropas locales con las colombianas. Olmedo se refugió en Lima y llegó a ser diputado del primer Congreso Constituyente del Perú (1822). Sin embargo, en 1827, junto a Vicente Rocafuerte, lideró la rebelión del Departamento en contra de las políticas centralistas bolivarianas. Olmedo en su admiración hacia los actos heroicos de Bolívar le dedicó un extenso poema llamado ‘Victoria de Junín’ Canto a Bolívar.


Tras la creación del Estado de Ecuador en 1830, Olmedo fungió como el primer vicepresidente del país durante la primera presidencia de Juan José Flores. Tras quince años de dominación floreana y de políticas represoras, Olmedo junto a Roca y Noboa, lideraron la Revolución marcista que inició el 6 de marzo de 1845 y concluyó con la rendición de Flores, tras lo cual se conformó un triunvirato conformado por ellos mismos, el cual duró hasta la redacción de la IV constitución y la elección de Roca como presidente constitucional. En lo posterior, Olmedo prosiguió ocupando cargos en el gobierno hasta su fallecimiento en 1847.


Nuevamente en Guayaquil ejerció la Subdirección de Estudios del Guayas, envejeciendo de forma prematura a causa de continuos dolores de estómago y estitiquez ocasionados por un cáncer lento, falleciendo finalmente el 19 de febrero de 1847, a la 01:15 de la mañana, a la edad de 66 años y 11 meses de edad. Antes de morir había dicho: «He cumplido, no sin gloria, mi destino».
Sus funerales se celebraron en todas las ciudades del Ecuador y sus restos se enterraron en la Iglesia de San Francisco, donde se quemaron durante el Incendio Grande del 5 al 6 de octubre de 1896.

  • Obras :

  • Durante su vida, dedicó parte de su tiempo a la creación de novelas, cantos, obras, poemas, entre otros tipos de creaciones literarias. Entre sus más conocidas obras están: Canto a Bolívar; Al General Flores, vencedor en Miñarica; y Alfabeto para un niño. Diseñó la bandera y el escudo de Guayaquil, además de componer la letra para su posterior himno.
  • En 1808 se inspiró y compuso el prólogo a la tragedia El Duque de Viseo de Quintana y su silva titulada El Árbol, que terminó en 1809 y contiene dos partes, una filosófica y de gran sentido estético y otra menos cuidada con la que cierra el poema, pareciendo como si hubiera unido dos versos distintos.
  • En enero de 1811 aún estaba en México y leyó su poema Improntu.
  • A principios de 1817 viajó a Lima y escribió A un amigo, don Gaspar Rico....
  • En 1821 escribió su hermosa Canción del 9 de octubre considerada el primer himno que ha tenido el territorio ecuatoriano.
  • En 1823 editó en Lima su traducción del inglés del Ensayo sobre el hombre de Alexander Pope, en 45 páginas.
  • En 1825 compuso una Marcha, el poema La Libertad.
  • En 1837 escribió la Canción del 10 de agosto, que como ha demostrado el padre Espinosa Pólit, sirvió de antecedente al actual himno nacional.
  • En 1840 escribió En la muerte de mi hermana. En 1843 editó Ocios poéticos del General Flores y una oda en su obsequio en 52 págs.
  • De allí en adelante sus cantos y poesías comenzaron a republicarse con gran éxito. En 1848 salió en Valparaíso un volumen de Obras Poéticas, única colección revisada y corregida por Olmedo, meses antes de su muerte. La segunda edición data de 1853, París, 214 páginas. Hay otras posteriores.

  •  Poema: 

A UNA AMIGA

Arroyo cristalino,
que con susurro blando
vas del monte a la selva
y de la selva al prado;

travieso cefirillo,
que con tu aliento grato
mueves hojas y flores
que son gala del campo;
 
parleras avecillas,
que en trinos regalados,
cuando el sol nace o muere,
llenáis el aire vago;

y cuando vive y crece
en este suelo bajo,
y cuanto se remonta
hasta el cielo estrellado;

todo cuanto florece
en los valles y prados,
y aun las bestias feroces
que son del monte espanto;

todos conmigo unidos
en coros acordados,
celebremos el día
de la que hace mi encanto.











JOSE MARTINEZ QUEIROLO


 Biografía José Martínez Queirolo

José Miguel Martínez Queirolo "Pipo" Nacio (Guayaquil, 22 de marzo de 1931 - Guayaquil, murio el 8 de octubre de 2008)​ fue un dramaturgo, narrador y poeta ecuatoriano. Exponente del arte y cultura de Guayaquil, incursionó en la actuación y dirección teatral. Obtuvo por cuatro ocasiones el premio nacional de dramaturgia por sus obras: La casa del qué dirán (1962), Los unos vs. Los otros (1968), La dama meona (1976) y La conquista no ha terminado todavía (1983).

Hijo de Miguel Martínez Salazar y Blanca Queirolo Atella. Parte de su infancia la vivió en Quito. Realizó sus estudios secundarios en el colegio Aguirre Abad y los superiores en la Universidad de Guayaquil.
Se inició en las letras a los dieciséis años de edad, descubrien­do una capacidad singular para el teatro y el género narrativo. Desde su aparición en la es­cena literaria atrajo la atención por su origina­lidad. La técnica, la trama argumental, el ins­trumento expresivo se han amoldado dócil­mente a esa condición personal autonómica frente a los yugos de la rutina en este tipo de creaciones.
Durante su carrera como dramaturgo ganó el Premio Eugenio Espejo en el año 2001.

La Casa de la Cultura Ecuatoriana llamó a su festival anual de teatro "José Martínez Queirolo" en su honor.


  •  OBRAS :
  • La casa del qué dirán
  • Goteras.
  • QEPD.
  • El poema de Caín.
  • Cuestión de vida o muerte.
  • La torre de marfil.
  • Los unos versus los otros (1968).
  • La conquista no ha terminado todavía (1983).
  • Puerto lejos del mar.
  • Las faltas justificadas.
  • El baratillo de la sinceridad.
  • Réquiem por la lluvia. (1962)
  • Montesco y su señora.
  • La balada de la Cárcel de Reading.
  • Diloconamor.
  • Y el pesebre nació.
  • La Esquina.
  • La Dama meona. (1976)
  • Los vampiros.
  • Los Náufragos.

  1. ADAPTACIONES :
  • Un idilio bobo (cuento de Ángel Felicísimo Rojas)
  • El guaraguao (cuento de Joaquín Gallegos Lara)

  • POEMA: 

EL POEMA DE CAIN

Cierra los ojos, ya! Cierra los ojos! ¿No ves que estoy aquí 
de hinojos, tratando de cambiar rencor por agua , guerra 
por paz, veneno por ternura? 
Abel, odiado mío, mira que dulcemente te maldigo! 
Ofreciéndote un brindis de cicuta , se ha tornado cordial el 
enemigo; débil la fuerza bruta.
Yo siento que algo muy dulce aquí me está naciendo . No sé 
si este fulgor desconocido, que ante ti me mantiene 
estremecido , si este humo tan azul , si este sonrojo, si esta
 agua que me brota de los ojos es el amor que nunca te he
 tenido …
¡No! No lo llames amor ¡ ¡No todavía ¡ ¡No menciones el mar!
 ¡Enséñame a la luz de tu alquería, el verbo que te debo 
conjugar! 
¡Yo amo!
¡Yo amo










JOAQUÍN GALLEGOS LARA

  BIOGRAFÍA DE JOAQUÍN GALLEGOS LARA Joaquín José Enrique de las Mercedes Gallegos Lara (Guayaquil, 9 de abril de 1909 – Ibídem, 16 de novie...