jueves, 7 de enero de 2021

JUAN BAUTISTA AGUIRRE

BIOGRAFÍA JUAN BAUTISTA AGUIRRE

Juan Bautista Aguirre y Carbo (Daule, actual Ecuador, 11 de abril de 1725 - Tívoli, actual Italia, 15 de junio de 1786) fue un notable escritor y poeta de la América colonial. Es considerado como uno de los precursores de la poesía hispanoamericana y ecuatoriana.
Fue hijo del capitán de milicias Carlos Aguirre Ponce de Solís y de Teresa Carbo Cerezo,​ ambos guayaquileños. Estudió en el Colegio Seminario de San Luis de Quito, en donde residió treinta años, casi la mitad de su vida. En 1758 ingresó en la Compañía de Jesús.
Enseñó en Quito en la Universidad de San Gregorio Magno hasta que los jesuitas fueron expulsados de Hispanoamérica en 1767. El 20 de agosto de ese año partió de Guayaquil con rumbo a Faenza, Italia, lugar de confinamiento para los jesuitas quiteños.
Ya en Italia, fue superior del convento jesuita en Ravena y rector del colegio en Ferrara. Luego de extinguida la orden de los jesuitas por el Papa Clemente XIV en 1773, fijó su residencia en Roma bajo el pontificado de Pío VI. Fue amigo del obispo de Tívoli, monseñor Gregorio Bamaba Chiaramonti, futuro Pío VII
Actualmente una Institución lleva su Nombre Unidad Educativa Juan.


  •  OBRAS LITERARIA Y RELIGIOSA:

Como escritor religioso Juan Bautista Aguirre cultivó la oratoria religiosa, y como filósofo redactó gran número de versos que responden a una amplia temática que va desde los poemas religiosos y morales a los de tipo amoroso, a menudo mitológicos. Su poesía se encuentra muy anclada en la corriente gongorina.​

Juan Bautista Aguirre, pese a ser el primer poeta colonial de lo que luego sería el Ecuador, permaneció desconocido y subestimado por mucho tiempo hasta que en 1918 el intelectual ecuatoriano Gonzalo Zaldumbide le devolvió su merecido sitial por medio de un artículo titulado "Un Gran poeta guayaquileño del S.XVIII, el Padre Juan Bautista Aguirre".

La mayor parte de su producción no fue descubierta hasta 1937, cuando se encontraron sus "Versos castellanos, obras juveniles, misceláneas", entre los cuales destaca la epístola en décimas "Breve diseño de las ciudades de Guayaquil y Quito".

  1.  Poesía:

  • A una dama imaginaria (Qué linda cara que tienes)
  • A unos ojos hermosos (Ojos cuyas niñas bellas)
  • Breve Diseño de las Ciudades de Guayaquil y Quito (Dichoso paisano en quien)
  • Carta a Lizardo (¡Ay, Lizardo querido!)
  • Décimas a Guayaquil (Guayaquil, ciudad hermosa)

    2. Sonetos:

  • A una rosa (En catre de esmeraldas nace altiva)
  • Soneto moral (No tienes ya del tiempo malogrado)

  •  POEMA: 

A una tórtola que lloraba la ausencia de su madre

¿Por qué, tórtola, en cítara doliente
haces que el aire gima con tu canto?
Si alivios buscas en ajeno llanto,
mi dolor te lo ofrece; aquí detente.

Al verte sola, de tu amante ausente,
publicas triste en ayes tu quebranto;
yo también ¡ay dolor! suspiro tanto
por no poder gozar mi bien presente.

Pero cese ya, oh tórtola, el gemido,
que aunque es inmenso tu infeliz desvelo,
mayor sin duda mi tormento ha sido:

pues tú perdiste un terrenal consuelo
en tu consorte, pero yo he perdido
en mi adorado bien la luz del cielo.







B.

autista Aguirre.




No hay comentarios:

Publicar un comentario

JOAQUÍN GALLEGOS LARA

  BIOGRAFÍA DE JOAQUÍN GALLEGOS LARA Joaquín José Enrique de las Mercedes Gallegos Lara (Guayaquil, 9 de abril de 1909 – Ibídem, 16 de novie...