BIOGRAFÍA DE DOLORES VEINTIMILLA
Dolores Veintimilla Carrión (Quito, 12 de julio de 1829 - Cuenca, 23 de mayo de 1857) fue una poetisa ecuatoriana del siglo XIX.
Durante su corta vida fue la creadora de poemas de corte romántico que están cargados de elementos que asocian a la mujer con el papel de víctima asociados con sentimientos de dolor, tales como: tristeza, anhelo del pasado, un amor frustrado, pesimismo, etc. Fue influenciada por la formación de la subjetividad femenina de su época. Su poema "Quejas" está lleno de esos sentimientos que reflejan su estado anímico. El fracaso en su matrimonio con el médico colombiano Sixto Galindo, así como su pensamiento feminista adelantado a la época, marcarían la personalidad y los trabajos posteriores de Dolores. Durante toda su vida se enfrentó al machismo. La persecución e incomprensión de la sociedad cuencana la llevó al suicidio.
Nació en el año de 1829 en el seno de una familia aristócrata, fue hija de José Veintimilla y de Jerónima Carrión y Antepara, acomodados residentes en Quito. La vida de la poeta se inserta entonces en un espacio de construcción nacional, que diseñó un nuevo entramado cultural y una nueva red simbólica, dirigida básicamente a los grupos sociales ilustrados y urbanos, para la creación del imaginario de la comunidad nacional. Este nuevo aparato se sustentó en un aparato represivo representado por la Iglesia, tanto por ser parte de una fracción terrateniente, por su participación en el sistema político, así como por su manejo del ámbito ideológico.
En el año de 1837 inició sus estudios en el Colegio Santa María del Socorro y más tarde en el Convento Santa Catalina de Siena que funcionaba en el edificio del beaterio. Allí pasó a la escuela bajo la dirección de las madres dominicanas, las cuales estaban a cargo del convento. Es ahí en donde aprendió a leer y a escribir, la doctrina, el catecismo, música, canto, clases de dibujo y algunas actividades de granja en las que eran expertas las monjas, tales como bordar, tejer, coser y cocinar. Actividades requeridas para una mujer educada de su época.
A los 18 años de edad contrajo matrimonio en Quito con el Dr. Sixto Antonio Galindo y Oroña, natural de Nueva Granada. La dote de matrimonio se estipuló en 5.000 pesos que le fueron entregados a Galindo por la novia. Él se encargó de hacerle continuar su educación literaria permitiendo la lectura de toda clase de libros, incluso aquellos que la colonia había prohibido por diversas causas.
Dio a luz a un hijo al que llamó Santiago, quien fue ahijado de Rosa Ascázubi, primera mujer de García Moreno. Poco después el Dr. Galindo viajó a Guayaquil llamado por su concuñado el Coronel Sebastián Medina, casado con Josefina Veintimilla, única hermana de Dolores; así pues, el matrimonio y su tierno niño se establecieron en el puerto principal.
En esta época produce dos composiciones "A Carmen, remitiéndole un jazmín del cabo" y "A la misma amiga" ambas dirigidas a Carmen Pérez Antepara, poetisa. Buena parte de su poesía muestra "la insatisfacción de un corazón que no era amado a la medida de lo que amaba" y por ello escribió "Quejas", "Sufrimientos", "Aspiración", "Anhelo" y "Desencanto" dentro del género romántico; muy popular en esa época.
De regreso en su casa, sumamente afectada por lo que había presenciado tomó la pluma y escribió "'Necrología" un 27 de abril de 1857, en una hoja suelta, protestando contra la pena de muerte y pidiendo al "Gran Todo" que una generación más civilizada y humanitaria venga a borrar del Código de la Patria, dicha pena. "Veintimilla escribe no solo desde la impresión sensible que le causa la ejecución de la pena de muerte, sino desde las reflexiones que le genera el hecho de quitar la vida a un ser humano perteneciente a una clase menos favorecida, cabeza de familia y que esta sea una decisión racional."
El 5 de mayo del mismo año circuló otra hoja conteniendo una réplica bajo el título de "Una graciosa Necrología", suscrita por "Unos colegiales" siendo su autor el Canónigo Dr. Ignacio Marchán, religioso torpe y vehemente, discípulo de Fray Vicente Solano, a quien de paso, menciona. La hoja la acusaba de ser panteísta porque al referirse a Dios escribió "El Gran - Todo"; además "asocia la feminidad con la ignorancia y califica la publicación como un pobre ejercicio que despedaza y mancha el idioma, y como una ridícula pretensión de analizar una problemática ya resuelta y fuera del ámbito femenino."
Por cómo estaban las cosas alguien aconsejó a Dolores que conteste a Marchán con otra hoja que salió el 9 de mayo, con el pomposo título de "Otro campanillazo", en donde deja en claro la ridiculez de los argumentos con la que es atacada y manifiesta su discrepancia con la estandarización social.
Vencida por las penas y los fracasos ,fue hallada muerta el 23 de mayo de 1857 debido a la ingesta de cianuro, tenía apenas 28 años de edad; escribió a su madre una nota, sus palabras parecían una bofetada de vuelta: “Mamita adorada: perdón una y mil veces; no me llore; le envío mi retrato, bendígalo; la bendición de la madre alcanza hasta la eternidad. Cuide a mi hijo... Dele un adiós al desgraciado Galindo”.
Después de muerta recibió el último manifiesto de ofensa de Solano, que en "La Escoba", el 21 de octubre escribió "Esta mujer con tufos de ilustrada había hecho apología de la abolición de la pena de muerte".
Poco quedaba de su poesía porque Dolores había quemado la mayor parte, se salvaron unos sonetos casi de milagro y fueron recogidos por su amigo Antonio Marchán.[cita requerida]
En 1886 se editaron cuatro de ellos en "La Lira Ecuatoriana" y su autor Vicente Emilio Molestina los colocó detrás de los de Olmedo, porque generacionalmente Dolores inauguró el romanticismo en el Ecuador, cerrando el neoclasismo. En 1874 Federico Proaño publicó dos más en Guayaquil. "La Nueva Lira Ecuatoriana" de Juan Abel Echeverría que dio otros cuatro poemas. En 1880 Amadeo Izquieta publicó en "La Palabra" la composición en prosa titulada "Mi fantasía". En 1908 Celiano Monge dio la más completa versión de su producción y el escrito "Recuerdos".
Los orígenes del feminismo en Ecuador se dan desde los escritos de Dolores, quien a finales del sigo XIX ya escribía a favor de los derechos de la mujer; a ser libre de decidir por su propia voluntad. En sus poemas levantó su voz de protesta en contra de la Iglesia, por los perjuicios regidores de las normas que una mujer debía cumplir. Para ella se hace evidente que no hay espacio en la sociedad para una mujer que piensa, que discrepa sobre lo instituido y que se atreve a escribir sobre ello.
Su actitud creativa y crítica trascendió el ambiente de las tertulias con la publicación en la prensa de Cuenca que generó antipatía, por parte de varios sectores de la sociedad, ya que cuestionó varios aspectos de la pena de muerte, a tono con las inquietudes del romanticismo social y su preocupación por los llamados "desheredados".
El primer biógrafo de Dolores Veintimilla fue el intelectual peruano Ricardo Palma, quien diera a conocer un ensayo sobre la poeta en un folleto titulado Dos poetas: apuntes de mi cartera, publicado en 1861.
Otros autores redactaron textos que incluían datos biográficos sobre Veintimilla. De entre ellos se destacan Juan León Mera, Guillermo Blest Gana y Remigio Crespo Toral. Los textos de Blest Gana y de Crespo Toral han sido desvirtuados como ficticios.
El trabajo biográfico más reciente sobre Veintimilla se titula Dolores Veintimilla más allá de los mitos, de María Helena Barrera. Publicado en 2015, es el primer libro de no ficción a su respecto basado en los originales de los expedientes judiciales seguidos después del suicidio de la poeta.
- OBRA LITERARIA:
La primera edición autónoma de las obras de Dolores Veintimilla fue editada en 1898, en Quito, por Celiano Monge, bajo el título Producciones literarias. Monge incluye en su libro piezas en prosa y poemas. Dos textos en prosa aparecen bajo los títulos Fantasía y Recuerdos, y tienen carácter autobiográfico. Las poesías aparecen bajo los títulos Aspiración, Desencanto, Anhelo, Sufrimiento, La noche y mi dolor, Quejas, A mis enemigos, A un Reloj, A mi madre, A Carmen y A la misma amiga.
En 2016, María Helena Barrera editó el primer volumen crítico de la obra de la poeta, bajo el título De ardiente inspiración: obras de Dolores Veintimilla. Este libro difiere considerablemente de aquel de Monge, al utilizar fuentes originales, primarias y secundarias, como base de las transcripciones de los poemas y de los textos en prosa.
- Poesías:
- A Carmen (Menos bella que tu, Carmela mía)
- A la misma amiga (Ninfa del Guayas)
- A mis enemigos (¿Qué os hice yo, mujer desventurada)
- Anhelo (¡Oh! dónde está ese mundo que soñé)
- Aspiración (Yo no quiero ventura ni gloria)
- A un reloj (Con tu acompasado son)
- Desencanto (¿Por qué mi mente con tenaz porfía)
- La noche y mi dolor (El negro manto que la noche umbría)
- Quejas (¡Y amarle pude....Al sol de la existencia)
- Sufrimiento (Pasaste, edad hermosa)
2. Prosas:
- Al público
- Lecciones de moral
- Mi fantasía
- Necrología
- Otro campanillazo
- Recuerdos
No hay comentarios:
Publicar un comentario