BIOGRAFÍA ALICIA YÁNEZ COSSÍO
Alicia Yánez Cossío (Quito, 10 de septiembre de 1928)12 es una escritora, poeta y periodista ecuatoriana, considerada la mayor escritora ecuatoriana del siglo XX. Es autora de varias producciones literarias que se basan en la narración de protagonistas femeninas, las cuales enfrentan la búsqueda de su propia identidad con audacia y decisión frente a la sociedad.
Durante su extensa carrera literaria ha recibido reconocimientos nacionales e internacionales, entre los que destacan el Premio Eugenio Espejo, el más grande galardón otorgado por el Estado ecuatoriano, el Premio Joaquín Gallegos Lara y el Premio Indigo Coté Femmes de París
Hija del ingeniero Alfonso Yánez Proaño y de Clemencia Cossío Larrea, fue la segunda hija de diez hermanos. A los seis años ingresó al Colegio de los Sagrados Corazones de Santo Domingo, donde estuvo a poco de caer en el fracaso escolar, debido a su manifiesto rechazo a la aritmética. Aunque, desde pequeña dio muestra de su gran talento para las letras, por lo que siempre quiso ser una escritora. En la institución culminó sus estudios primarios y se graduó de bachiller en 1951.
Se casó con el cubano Luis Campos Martínez, y tuvo cinco hijos. Entre 1956 y 1961 residieron en Cuba.
En 1970, ganó el Premio Nacional de Novela con un manuscrito firmado con un seudónimo masculino. En 1984 se integró en el Grupo América. En 1989 escribió la novela La Casa del Sano Placer.
El 11 de abril 1991 ingresó en la Academia Ecuatoriana de la Lengua.
Fue la primera ecuatoriana en ganar el Premio Sor Juana Inés de la Cruz, en 1996.
En 1998 editó Retratos cubanos.
Fue profesora de literatura en el Colegio La Providencia de Quito en 1969, en el Santo Domingo de Guzmán y en la Academia Cotopaxi, donde enseñó español y cultura ecuatoriana. Asistió al Primer Encuentro de Escritores organizado por el Instituto Central de Relaciones Culturales Israel-Iberoamérica España y Portugal en 1986.
Recibió la condecoración Primera Clase al Mérito Cultural otorgado por la Subsecretaría de Cultura del Ecuador en 1990, y la condecoración Gabriela Mistral impuesta por el Presidente de Chile don Ricardo Lagos Escobar en su visita al Ecuador, 2002.
En 2002 fue homenajeada por el Gobierno de la Provincia de Pichincha y se instituyó un concurso de literatura infantil que lleva su nombre.
- Novelas :
- Bruna, soroche y los tíos (1973)
- Yo vendo unos ojos negros (1979)
- Más allá de las islas (1980)
- La cofradía del mullo del vestido de la Virgen Pipona (1985)
- La casa del sano placer (1989)
- El cristo feo (1995)
- Aprendiendo a morir (1997)
- Y amarle pude (2000)
- Sé que vienen a matarme (2001)
- Concierto de sombras (2004)
- Esclavos de Chatham (2006)
- Memorias de la Pivihuarmi Cuxirimay Ocllo (2008)
2. Poesía:
- Luciolas (1949)
- De la sangre y el tiempo (1964)
- Plebeya mínima (1974)
3. Cuentos :
- El beso y otras fricciones (1975)
- Retratos cubanos (1998)
4. Literatura infantil:
- El viaje de la abuela (1997)
- Pocapena (1997)
- La canoa de la abuela (2000)
- Los triquitraques (2002)
- ¡No más! (2004)
5. Teatro :
- Hacia el Quito de ayer (1951)
- POEMA:
“ La mujer es un mito ”
Lleva a cuestas el fardo de su carneen el misero comercio del prostíbuloCada noche de sus manos ávidasel amor se le va, sin darle nada...Mujeres como cascaras,mujeres como esponjasmujeres como tumbas olvidadas.
Por un salario mínimo en la fábrica diseca todo el jugo de su vida, y comercia las horas de su dia por un vestido nuevo en la oficina. O se muere de adredeabsorta ante el espejo de su alma en el convento. Mujeres como máquinas mujeres como topos,
“ La mujer es un mito ”
Lleva a cuestas el fardo de su carne
en el misero comercio del prostíbulo
Cada noche de sus manos ávidas
el amor se le va, sin darle nada...
Mujeres como cascaras,
mujeres como esponjas
mujeres como tumbas olvidadas.
Por un salario mínimo en la fábrica
No hay comentarios:
Publicar un comentario